Fecha de publicación: 19/08/24
Dr(a). Mariana Geraldinne Girón
Qué Infecciones pueden afectar a tu bebé durante el embarazo

Sabemos que como futura madre te preocupas por cada detalle del desarrollo de tu hijo,
por eso es importante que tengas a la mano información clara y basada en la ciencia para
que te sientas más tranquila y preparada. En este artículo sobre infecciones que pueden
afectar durante el embarazo, te explico cómo ciertos gérmenes pueden afectar a tu bebe
en desarrollo intrauterino, las formas de diagnóstico más efectivas y los tratamientos
recomendados. Aprenderás sobre el citomegalovirus, el virus de la rubéola y el
estreptococo del grupo B, entre otros. También te cuento sobre las mejores estrategias
para prevenir y manejar estas infecciones. Con esta información, estarás mejor preparada
para proteger la salud de tu bebé y asegurarse de que tenga el mejor comienzo posible en
la vida.

Impacto de las infecciones maternas en el feto

Al abordar las infecciones durante el embarazo, la atención debe centrarse tanto en las
consecuencias de la infección para la madre como para el feto. (1) Las infecciones
durante el embarazo pueden ser muy peligrosas para el bebé. Algunas de las más
preocupantes son las infecciones causadas por virus, bacterias y parásitos, ya que
pueden llevar a problemas como el nacimiento antes de tiempo, un peso bajo al nacer y
defectos de nacimiento.

1. Infecciones virales

El embarazo es un estado inmunológico y fisiológico único, que puede influir en el control
de ciertos virus, la gravedad de la enfermedad y la transmisión madre - hijo al momento
del nacimiento. La placenta es el órgano que te une a tu bebé durante el embarazo y que
proporciona defensa contra las infecciones.

Algunos virus, como el citomegalovirus, el
virus del Zika y el virus de la rubéola, pueden violar estas defensas, infectando
directamente al feto y teniendo consecuencias duraderas (2).

- Citomegalovirus (CMV): Es una de las infecciones más comunes durante el embarazo.
Puede causar sordera, problemas de visión y retrasos en el desarrollo del bebé.

- Virus de la rubéola: Aunque la vacunación ha reducido mucho su incidencia, sigue
siendo una amenaza en áreas con baja cobertura de vacunación. Si la madre se infecta en
el primer trimestre, puede causar sordera, cataratas y problemas cardíacos en el bebé.

- Virus del zika: Transmitido por mosquitos, este virus puede causar microcefalia y otras
malformaciones cerebrales en el bebé. El riesgo es mayor si la infección ocurre en el
primer trimestre del embarazo.

2. Infecciones bacterianas

- Estreptococo del grupo B (EGB): Esta bacteria vive en el tracto gastrointestinal y genital
de muchas mujeres. Puede transmitirse al bebé durante el parto, causando infecciones
serias como sepsis, neumonía y meningitis. Si el médico comprueba la presencia de
dicha bacteria mediante exámenes especiales (cultivo vaginal), dar antibióticos a la
madre durante el parto reduce mucho estos riesgos.

- Listeria monocytogenes: Aunque rara, la listeriosis puede causar abortos, mortinatos y
sepsis en el recién nacido. Se transmite principalmente por alimentos contaminados, por
lo que se recomienda evitar alimentos de alto riesgo como quesos no pasteurizados y
embutidos.

3. Infecciones parasitarias

- Toxoplasmosis: Esta infección es causada por el parásito Toxoplasma gondii y puede
transmitirse al bebé si la madre se infecta durante el embarazo. Puede provocar
problemas graves como hidrocefalia, calcificaciones cerebrales y corioretinitis (infección
e inflamación de la retina). Para prevenirla, es recomendable evitar consumir carne cruda
y tener cuidado al limpiar cajas de arena de gatos.

Diagnóstico de infecciones maternas

El diagnóstico temprano y preciso de las infecciones en mujeres embarazadas es importante
para proteger al bebé y manejar cualquier complicación.

- Pruebas especiales en sangre (serológicas): Estas pruebas detectan anticuerpos contra
infecciones virales y bacterianas, como la rubéola y la toxoplasmosis, indicando si hay
una infección reciente o pasada y si se necesita tratamiento o vigilancia.

- Cultivo de muestras: Este método es el estándar para identificar infecciones
bacterianas como el Estreptococo del grupo B y la Listeria. Los cultivos ayudan a
determinar la sensibilidad a los antibióticos, lo que guía el tratamiento adecuado.

- Técnicas moleculares: La PCR (reacción en cadena de la polimerasa) es una herramienta
poderosa para detectar el material genético de gérmenes como el CMV y el virus del Zika,
permitiendo un diagnóstico rápido y preciso.

Manejo de infecciones maternas

El manejo de las infecciones en mujeres embarazadas incluye medidas preventivas,
tratamiento médico y un seguimiento cuidadoso durante el embarazo.
Medidas preventivas:

- Vacunación: Mantener al día las vacunas es esencial para prevenir infecciones como la
rubéola y el tétanos neonatal. Es importante que todas las mujeres en edad fértil se
vacunen antes de quedar embarazadas.

- Educación y estilo de vida: Como futura mamá debes estar informada sobre qué
prácticas de higiene y seguridad alimentaria pueden reducir el riesgo de infecciones. Por
ejemplo, lavarse las manos con frecuencia, evitar alimentos crudos y usar repelente de
insectos.

Tratamientos médicos

El tratamiento de las infecciones en mujeres embarazadas es fundamental para proteger
tanto a la madre como al bebé. Aquí te explico las opciones más comunes que tu médico
tratante podría utilizar y la importancia del seguimiento regular.

1. Tratamiento de infecciones bacterianas: Es esencial para prevenir la transmisión al
recién nacido y asegurar la salud materna. Una vez corroborada la infección bacteriana, el
tratamiento durante el parto puede ser muy efectivo para prevenir complicaciones.

2. Tratamiento de infecciones virales: Algunos medicamentos pueden reducir la cantidad
de virus y el riesgo de transmisión al bebé. Es importante evaluar su uso cuidadosamente
debido a posibles efectos secundarios.

3. Tratamiento de infecciones parasitarias: Se utiliza para reducir la transmisión al bebé y
su impacto.

Seguimiento

Además del tratamiento, es importante un seguimiento y monitoreo constantes durante
el embarazo:

- Ecografías regulares: Son vitales para monitorear el crecimiento y desarrollo del bebé y
detectar signos de infección congénita. Las ecografías pueden revelar problemas
estructurales, crecimiento restringido o acumulación de líquido en el bebé (hidrops
fetalis).

- Pruebas fetales: En algunos casos, se pueden realizar pruebas directas en el bebé, como
la amniocentesis, para detectar infecciones y evaluar su estado de salud.

Un buen tratamiento y seguimiento pueden marcar una gran diferencia en la salud tanto
de la madre como del bebé durante el embarazo.

Entender las infecciones maternas y su impacto en el feto es clave para garantizar la salud
de tu bebé. Como futura madre, es importante estar informada sobre cómo puedes
prevenir estas infecciones. Recuerda que, aunque este artículo te proporciona una
orientación, no sustituye una consulta médica. Para obtener un diagnóstico preciso y un
tratamiento adecuado, te invito a agendar una consulta conmigo a través de Dr Now.
Estoy aquí para brindarte el apoyo necesario para proteger tu bienestar y el de tu bebé.

Referencias bibliográficas:

1. Al Beloushi, M., Kalache, K., Ahmed, B., & Konje, J. C. (2021). Ultrasound diagnosis of
infections in pregnancy. European journal of obstetrics, gynecology, and reproductive
biology, 262, 188–197. https://doi.org/10.1016/j.ejogrb.2021.05.027

2. Creisher, P. S., & Klein, S. L. (2024). Pathogenesis of viral infections during pregnancy.
Clinical microbiology reviews, 37(2), e0007323. https://doi.org/10.1128/cmr.00073-23