Cómo y cuándo empezar el destete: Consejos prácticos
La lactancia materna exclusiva proporciona una nutrición óptima a los bebés hasta los seis meses de edad. Después de estos seis meses, los bebés necesitan alimentos complementarios para satisfacer sus necesidades nutricionales. El destete es el proceso gradual de introducción de alimentos complementarios en la dieta del bebé mientras se continúa amamantando (1). No existe un momento universalmente aceptado ni científicamente probado en el que se deba suspender la lactancia. El momento y el proceso del destete deben ser individualizados por la madre y el niño. El destete puede ser abrupto o gradual, llevar semanas o varios meses, estar dirigido por el niño o por la madre. Este artículo te guiaré del como y cuando empezar el destete, además de consejos prácticos para apoyar a ti mamá durante el proceso de destete.
Cómo saber cuándo dejar de amamantar
Una de las preguntas más comunes que las madres se hacen es: ¿Cómo sé cuándo es el momento adecuado para dejar de amamantar? La realidad es que no existe una respuesta única para todas. El momento de iniciar el destete puede variar según las necesidades del bebé y las preferencias de la madre. Sin embargo, hay algunas señales que indican que el proceso puede estar avanzando demasiado rápido y que es mejor reducir la velocidad.
Señales en el bebé
Vómitos o diarrea: Si tu bebé comienza a experimentar vómitos o diarrea después de introducir nuevos alimentos, podría ser una señal de que su sistema digestivo no está preparado para el cambio repentino.
Irritabilidad: Un bebé que se muestra inusualmente irritable o inquieto durante el proceso de destete podría estar experimentando dificultades para adaptarse a la nueva dieta.
Ansiedad: Algunos bebés pueden mostrar signos de ansiedad o apego excesivo durante el proceso de destete, lo que puede indicar que necesitan más tiempo para adaptarse a los cambios.
Señales en la madre
Preocupación por el suministro de leche: Es común que las madres se preocupen por si su bebé está recibiendo suficiente leche durante el proceso de destete (2). Si sientes que tu bebé no se está llenando o que pide comer con más frecuencia, podría ser una señal de que el proceso de destete es demasiado rápido.
Senos hinchados y dolorosos: Durante el destete, es normal sentir cierta sensibilidad en los senos, pero si experimentas dolor intenso, hinchazón, fiebre o sensibilidad al tacto, podría ser señal de una congestión mamaria o incluso de una infección (3).
Cambios emocionales: El destete también puede tener un impacto emocional en las madres, ya que los cambios hormonales pueden provocar sentimientos de tristeza o ansiedad (4). Si te sientes emocionalmente afectada por el proceso, es importante tomar medidas para manejar estos sentimientos.
Cómo y cuándo empezar el destete
El proceso de destete es un viaje que varía de una familia a otra. Algunas madres deciden comenzar el destete cuando su bebé cumple seis meses, mientras que otras optan por extender la lactancia más allá del primer año. Sea cual sea el momento en que decidas empezar, lo ideal es hacerlo de forma gradual para minimizar el impacto en ambos, tanto en el bebé como en ti.
Introducción de alimentos complementarios
A los seis meses de edad, los bebés comienzan a necesitar nutrientes que ya no pueden obtener exclusivamente de la leche materna. Aquí es donde entra en juego la introducción de alimentos complementarios. Este proceso no solo satisface las necesidades nutricionales del bebé, sino que también es el primer paso hacia el destete.
Alimentos como purés de verduras, frutas y cereales infantiles fortificados con hierro son buenas opciones para empezar. Recuerda que al principio, la leche materna seguirá siendo la fuente principal de nutrición, y los alimentos complementarios solo deberán introducirse gradualmente.
El proceso gradual
El destete no es un proceso que ocurra de la noche a la mañana. En cambio, es una transición lenta y progresiva que permite que tanto tú como tu bebé se adapten a los cambios. Comienza eliminando una toma de pecho a la vez, preferiblemente durante el día, y sustitúyela por un alimento complementario o una toma de fórmula. Observa cómo reacciona tu bebé y, si todo va bien, puedes continuar eliminando otras tomas gradualmente.
Es importante tener en cuenta que el destete no solo afecta a la nutrición del bebé, sino también a su necesidad de confort y vínculo emocional. Por lo tanto, asegúrate de brindarle mucho cariño y atención durante este proceso.
Destete dirigido por el bebé
El destete dirigido por el bebé es una opción que algunas madres eligen, en la cual el bebé decide cuándo reducir las tomas y finalmente dejar de amamantar. Este proceso suele ser más lento y gradual, y puede durar varios meses o incluso años.
Al dejar que tu bebé tome la iniciativa, es probable que las tomas se vayan haciendo menos frecuentes y más cortas con el tiempo. Algunas madres relatan que un día, su hijo simplemente perdió el interés por amamantar. Este enfoque puede ser menos estresante para ambos y permite que el bebé haga la transición a su propio ritmo.
Consejos para un destete suave
Independientemente de cómo decidas enfrentar el proceso de destete, aquí te ofrecemos algunos consejos para hacer que la transición sea lo más suave posible para ambos:
Aumenta el consumo de alimentos complementarios: Asegúrate de que tu bebé reciba una variedad de alimentos nutritivos para compensar las tomas de leche que se van eliminando.
Ofrece cariño y confort: Durante el proceso de destete, es importante que brindes a tu bebé el afecto y el confort que antes recibía durante la lactancia. Esto puede incluir abrazos, caricias y momentos de juego juntos.
Sé paciente: Recuerda que el destete es un proceso que requiere tiempo y paciencia. No hay prisa, y es fundamental respetar el ritmo de tu bebé.
Alivio para la madre durante el destete
Para las madres, el destete no solo implica un cambio en la rutina de alimentación del bebé, sino también en el cuerpo propio. Es común sentir algunas molestias en los senos durante este proceso, especialmente si la producción de leche aún es alta.
Uso de hielo o hojas de col: Para reducir la hinchazón y el dolor en los senos, puedes aplicar bolsas de hielo durante 15 a 20 minutos varias veces al día. Asegúrate de colocar un paño entre el hielo y la piel para evitar quemaduras. Otra opción es utilizar hojas de col verde cruda, frías y lavadas como compresas dentro del sujetador. Cámbialas cada dos horas o cuando se marchiten.
Medicamentos para el dolor: Si el dolor es intenso, puedes tomar analgésicos como ibuprofeno o acetaminofén. Estos medicamentos son seguros durante el destete y ayudan a aliviar las molestias. Evita los medicamentos que se utilizaban anteriormente para interrumpir la producción de leche, ya que pueden tener efectos secundarios graves.
El destete es un proceso natural y normal que todas las madres y bebés atraviesan en algún momento. Aunque puede ser un desafío, es importante recordar que no existe un enfoque único para todos. Lo más importante es escuchar a tu cuerpo y a tu bebé, y tomar decisiones basadas en lo que funcione mejor para ambos. Ya sea que optes por un destete gradual o dirigido por el bebé, la clave es ser paciente y respetar el ritmo de cada uno. Si quieres una consultoria personalizada no dudes en agendar una consulta conmigo a través de Dr Now para recibir apoyo que necesitas.
1. Grueger B; Canadian Paediatric Society, Community Paediatrics Committee. Weaning from the breast. Paediatr Child Health. 2013 Apr;18(4):210-1. doi: 10.1093/pch/18.4.210. PMID: 24421692; PMCID: PMC3805627.
2. Brown CR, Dodds L, Legge A, Bryanton J, Semenic S. Factores que influyen en las razones por las que las madres dejan de amamantar. Can J Public Health. 9 de mayo de 2014;105(3):e179-85. doi: 10.17269/cjph.105.4244. PMID: 25165836; PMCID: PMC6972160.
3. Morrison AH, Gentry R, Anderson J. Razones de las madres para el abandono temprano de la lactancia materna. MCN Am J Matern Child Nurs. 2019 Nov/Dec;44(6):325-330. doi: 10.1097/NMC.0000000000000566. PMID: 31633522.
4. Grattan RE, London SM, Bueno GE. La presión percibida para amamantar afecta negativamente los resultados de salud mental posparto a lo largo del tiempo. Front Public Health. 4 de abril de 2024;12:1357965. doi: 10.3389/fpubh.2024.1357965. PMID: 38638486; PMCID: PMC11024305.